sábado, 27 de junio de 2009

En "Transformers 2: La venganza de los Caídos" han pasado dos años desde que Sam Witwicky y los Autobots salvaran a la raza humana de la invasión de los Decepticons.

Ahora se prepara para el mayor desafío de su vida: salir de casa y marcharse a la universidad. Pese a su extremado heroísmo, la batalla de Mission City se ha convertido en una leyenda urbana conocida solamente por algunos teóricos de la conspiración. Sam sigue siendo un adolescente normal con las preocupaciones cotidianas y la emoción de hacerse adulto, separándose de sus padres por primera vez y comprometiéndose a serle fiel a su novia Mikaela. Por supuesto, también tiene que intentar explicar su partida a su robot guardián, Bumblebee.


Marcharse de casa es algo que los Autobots entienden muy bien. Con la destrucción de la Allspark, Cybertron, el planeta donde vivían los Transformers, se ha vuelto inhabitable, y los Autobots sobreviven como pueden en la Tierra, trabajando conjuntamente con el ejército como parte de un equipo súper secreto llamado NEST. Actuando mano a mano con sus homólogos humanos, el mayor Lennox y el sargento de la Fuerza Aérea Epps, el equipo NEST pretende atrapar a todo Decepticon que pueda seguir escondido en la Tierra. Por desgracia, aunque los Autobots intentan llevar una nueva vida entre los humanos, descubren que puede que no sean bienvenidos.

Un asesor de seguridad del gobierno, Theodore Galloway, decidido a demostrar que todos los Transformers deberían ser expulsados de la Tierra, se esfuerza por acabar con NEST, en la creencia de que la mera presencia de los Autobots pude poner en peligro a la raza humana. Optimus Prime, el jefe de los Autobots, accede a abandonar nuestro planeta si los gobiernos del mundo así lo desean- pero le advierte a Galloway que tenga en cuenta lo que puede pasar si los Autobots dejan indefensa a la Tierra.Mientras tanto, en la universidad, Sam se adapta a su prepotente y engreído compañero de habitación, Leo, y a una tentación igualmente agresiva bajo la forma de una nueva compañera, Alice. Sam hace lo que puede por acomodarse a la vida universitaria, hasta que es asaltado de pronto por visiones que chispean como rayos por su cerebro.

Los Decepticons se enteran pronto de algo que Sam ignora: que sólo él tiene la clave del resultado de la lucha entre el mal y el poder supremo del bien.

Hasta hace poco este tipo de vivienda sólo aparecía en la cinematografía americana, hoy va más allá de la imaginación y se ha convertido en una realidad, ahora son cada vez más las personas que apuestan por este tipo de hogares.
Una casa inteligente simultáneamente usa la electricidad, la electrónica y la informática, para crear un diseño arquitectónico propio, de tal manera que las personas que la habitan disfruten de mayores comodidades.

El principio real de este tipo de viviendas se dio hace algunos años, cuando Estados Unidos y Japón comenzaron a utilizar la domótica, tecnología que permite controlar los aparatos y electrodomésticos del hogar a distancia.

La tecnología avanzada, uno de los elementos que las caracterizan se puede aplicar tanto a casas habitación cómo a departamentos, en la grandes ciudades o en las zonas rurales.
En nuestro país hay algunas casas de este tipo pero no son completamente inteligentes, tienen algunos elementos como el control del agua y el control del jabón.

Si de ventajas se trata son varias las que aportan las casas inteligentes, entre ellas:

Este tipo de construcciones abre la posibilidad de desarrollar con el tiempo, nuevos tipos de viviendas y mobiliario interno que vayan acordes con las nuevas formas de vida y accesibles para el público en general.

Las casas inteligentes permiten efectuar mediciones y evaluaciones del uso de nuevas tecnologías en el ambito doméstico.

Resultan mucho más seguras para sus habitantes que el resto, ya que cuentan con dispositivos automáticos de control cómo lo son: alarmas para intrusión y pánico, control de fuego y humos, vigilancia interna y remota, etc.

Contribuye en la disminución del gasto energético a través del control de la temperatura interna de los locales, el control de la iluminación y así cómo del control del consumo de los electrodomésticos, teniendo como resultado mayor ahorro y cuidado del medio ambiente.

La comodidad de las casas inteligentes es óptimo, y se logra a través del control del medio ambiente interno con la programación de horarios específicos para equipos de climatización, iluminación, etc.

Limpieza automática: A través de ductos de aire ubicados estratégicamente permite la conexión de los implementos utilizados en la limpieza.
Facilita la organización de las actividades cotidianas y permite realizar nuevas tareas desde casa, etc.

Aunque su principal desventaja radica en el precio ya que éste es más elevado que el del resto de los hogares y depende de las facilidades con que cuente la vivienda, hoy en día constructoras y especialistas en domótica estan trabajando juntos para construir unidades habitacionales automatizadas, que a largo plazo resulten más económicas por todo el ahorro que generan.

Es inevitable, la tecnología nos esta alcanzando; así que sólo hace falta estar bien preparados y abiertos para aceptar todas las posibilidades que nos permitirán vivir más seguros, más cómodos y con la certeza de que estamos ahorrando y a la vez colaborando para tener un medio ambiente más saludable para nosotros y nuestros hijos.

Fijate un poco mas!, No, no son Lapiceras.
Esta es Una computadora Completa, con sus perifericos y Todo.¿Como? Mira mas adelante.
Una parte forma el Monitor y la otra el teclado.
El Teclado Puede ser de varios colores!
¿Como Funciona? Solamente tenes que colocar los dedos en la imagen formada. Facil no?
Existen varios modelos.
Informacion AdicionalSe conecta a través de Bluetooth a un PDA, celular, o cualquier computadora, proyecta un teclado QWERTY a tamaño completo, en cualquier superficie. no tendrás que cargar con un teclado.
El Teclado Virtual Laser (VKB), del tamaño de un Zipo (encendedor) funciona como cualquier otro teclado "ordinario", basado en un mecanismo de reconocimiento optico, que permite al usuario escribir con las teclas proyectadas. tiene un precio de $180 dlls. aprox.
¿Qué es un fractal?

Un fractal es basicamente un figura geometrica. Los fractales tienen una propiedad que les diferencia de las demas representaciones geometricas y es que son Autosemejantes, es decir que las figuras se repiten una y otra vez de una forma infinita. Otra propiedad es que los fractales tienen un numero infinito de vertices.

La personalidad mas conocida dentro del mundo de los fractales se podría decir que es Benoît B MandelBrot quien ha desarrollado toda la geometria fractal. Benoît aseguraba que los fractales no tienen 1, 2 o 3 dimensiones sino que tienen un numero no entero de dimensiones como por ejemplo 1.76508 dimensiones.

Actualmente los fractales se utilizan para varias cosas por ejemplo para la compresion de imagenes o para aplicar filtros gráficos a las imagenes o incluso para deducir los fenomenos metereologicos.

MandelBrot















Este es el fractal mas conocido como se puede ver se cumple la propiedad de autosemejante antes mencionada.

El MandelBrot es básicamente una representacion gráfica de una funcion matematica basada en numeros complejos (P.ej. 3 + 2i donde i =raiz cuadrada de -1) al igual que al representar una funcion tal como y=x + 1 tenemos los ejes de las y y el eje de las x en el plano complejo estos ejes se componen de eje vertical para los números imaginarios y el eje horizontal para los números reales, el conjunto de número imaginario y real forman el llamado número complejo.








comparacion del sistema de coordenadas del plano real al plano complejo.





El fractal MandelBrot se forma de la siguiente forma:

Supuesto el plano complejo se situa un circulo de 2 unidades de radio y se situa un punto llamado z en el centro de coordenadas (z=0+0i)

Se toma un punto de prueba llamado c y se va desarrollando la formula: z=(z*z) +c.
Cuando el punto z sale del circulo que habiamos trazado contamos las veces que ha echo falta para salir de la circunferencia estos numeros son las iteracciones dependiendo de las iteracciones que haga falta para sacar el punto del circulo se colorea de un color. De esta forma se calcula el fractal.


Ejemplo: (z=0+0i, c =1+0.5i) z=(z*z)+c

1.- z=1+0.5i --- Distancia respecto al origen 1.11

2.- z=0.75+i --- Distancia respecto al origen 1.25

3.- z=-0.4375+1.5i --- Distancia respecto al origen 1.5625

4.- z=-2.0586-1.3125i --- Distancia respecto al origen 2.4414

Esto demuestra que el punto de prueba c=1+0.5i necesita 4 iteracciones para escapar de la orbita, luego le corresponde al color de los puntos que necesitan 4 iteranciones.

El ejemplo actua respecto a un solo punto, para formar el fractal se toman los infinitos puntos de los ejes y se repite la operacion y de esa forma se contruye el fractal entero.


Otros fractales


Julia
Newton




Lorenz

martes, 23 de junio de 2009

Historia de la animacion

Mucha gente cree que animación es algo que simplemente abarca el hacer un par de movimientos a un monigote y punto. Tienen y no tienen razón. Efectivamente, se trata de darle movimiento a un monigote; sin embargo, lo que se le da a este monigote es más que simple actividad, se le da el soplo de vida que se encarga de sacarlo de la mente del artista para compartirlo con muchas otras personas.




La animación es más que dibujos graciosos y humorísticos, que se mueven bajo un orden lógico y conceptual; la animación, esencialmente, es la forma más creativa de una rama de las artes tradicionales como el dibujo. Dentro de la animación existen, gracias a los avances de la tecnología, distintas maneras de desarrollar este arte. Sin embargo, los historiadores y los estudiosos convergen en opinar que este arte viene desarrollándose a la par con el desarrollo artístico de los hombres.


Como punto de partida tenemos la era del Paleolítico, en donde el hombre realizaba diversos trazos con los cuales expresaba las actividades realizadas a diario. En la cueva de Altamira se han hallado la presencia de animales policromos tratados con estilo naturalista, entre los que predominan los bisontes con actitudes diversas que, además, constituyen escenas que connotan movimiento la mayoría de veces. Este es, el primer indicio de que el ser humano tenía un gran anhelo por plasmar el movimiento. Otra muestra de este ello, es sin lugar a duda, las grandes paredes de las tumbas decoradas, en la antigua cultura Egipcia.




Por otro lado, Miguel Ángel, el genial artista del Renacimiento, ya esbozaba en muchos de sus dibujos diversos movimientos de labios al emitir sonidos. De este modo, y con la posibilidad de citar varios ejemplos más, el concepto de movimiento está presente de manera perenne en el subconsciente de los seres humanos.A modo personal, me atrevo a decir que ha estado allí desde siempre, y creo que este gusto por la animación está en nuestros genes. La esencia del ser humano esta en crearse a sí mismo, es nuestra naturaleza, darle movimiento a lo que pareciera estar muerto. Es una forma de demostrar que estamos vivos y que tenemos la capacidad de trasmitirlo. Cabe resaltar, que no podemos hablar de animación sin antes tener una referencia acerca de los aparatos que ha desarrollado el hombre para poder lograr este cometido. A continuación daremos un vistazo rápido a la evolución de este grandioso arte.Dos de los pioneros en el desarrollo de maquinaria, que después sería usada para animación, son Plateau y Ritter, quienes construyeron el fenaquistoscopio tras la presentación, siete años después, del trabajo de Peter Roget (1824) The persistence of vision with regard to moving objects (La persistencia de la visión respecto a los objetos en movimiento) en la British Royal Society; este invento daba una ilusión de movimiento mediante dos discos giratorios. El siguiente paso fue en 1834 con el invento de Plateau, el zootropo, desarrollado luego por Horner. Cincuenta y tres años más tarde, Thomas Edison comenzó su investigación sobre las películas animadas, producto de ello, dos años después, hizo el anuncio sobre el nuevo aparato capaz de proyectar 50 pies de film en aproximadamente 13 segundos: el kinetoscopio. Ese mismo año, George Eastman comenzaría la manufactura de rollos de película fotográfica usando una base de nitro-celulosa.Consecutivamente en 1895 los hermanos Lumiere, Louis y Augustine, registraron su patente del cinematógrafo, aparato capaz de proyectar imágenes en movimiento. Uno de los inventos que sería de gran importancia para el desarrollo del arte de la animación sería creado por Thomas Armat, quien con la máquina que inventó, logró proyectar las películas de Edison, este artefacto se llamó el vitascopio.Luego de haber visto de manera rápida y sencilla el proceso creativo de quienes, con sus teorías y artefactos, ayudaron a la creación de la animación como hoy la conocemos; inmediatamente viene a mí el cuestionamiento de saber quién fue la primera persona en realizar una animación, por más simple que esta halla podido ser. La respuesta vino a mí al sumergirme en mis libros y apuntes.J. Stuart Blackton hizo la primera película animada llamada Fases humorísticas de caras chistosas, esta fue realizada en 1906. Dos años más tarde, Emile Cohl produjo una película mostrando figuras blancas en un fondo negro. Ese mismo año, Winsor McCay produjo una secuencia animada usando su personaje de las tiras cómicas Little Nemo. Este es, sin lugar a dudas, uno de las mejores animaciones del siglo. La sencillez del trazo en cada dibujo y la historia son simplemente, espectaculares y profundas. La historia estuvo inspirada en su propio comic Little Nemo in Slumberlan.Sin embargo, el genio de McCay lució su más brillante creación un año más tarde, tras presentar Gertie the Dinosaur (historia de un dinosaurio). Esta animación dejó a todos atónitos, ya que la soltura del trazo y la inclusión de un final tan bien logrado y original, hizo que fuera considerada como una de las piezas maestras para la animación hoy en día. Hay además, dos hechos que hacen de esta película algo realmente único.




El primer factor es que Gertie es el primer dibujo pensado para ser proyectado sobre una pantalla, el otro, es que logra tener interacción con su autor. Windsor McCay realizaba una performance en el escenario donde era proyectada de película de animación; él le daba órdenes al dinosaurio y hasta le daba de comer una manzana. Para la gente que presenciaba aquel espectáculo, la película era, sin lugar a dudas, algo para recordar.




Como dato anecdótico, se dice que el origen de Gertie surgió de una apuesta entre McCay y George McManus, un colega suyo. Un día ambos se dirigieron al Museo de Ciencias Naturales de Londres tras ver un esqueleto de dinosaurio en una de las salas, McCay le aseguró a su acompañante que él podría devolverle la vida y decidieron apostar una cena en ello.Muchas personas han contribuido a que se pueda apreciar, en el écran de un televisor, una computadora o en el cine, el arte de la animación. Luego del gran Windsor McCay, se desarrollaron una serie de animaciones como las de Pat Salivan con El gato Félix, a mi parecer una de las más relevantes. Es, en el año 1915, que Earl Hurd desarrolla la animación de celdas, avance que permitiría la evolución de la animación hasta ese entonces conocida.


La animación por celdas les daba a los animadores la posibilidad de poder reducir el tiempo que invertían en redibujar los objetos perennes en un cuadro, y así dibujarlos solo una vez. Es decir, si en un encuadre se necesita la imagen de un pato dentro de un estanque, el animador procedía a dibujar el paisaje del estanque en una celda y al pato en otra. Posteriormente, el animador simplemente, dibujaba los movimientos del pato para ser animados luego.Ya a partir de 1920, las técnicas de animación empezaron a cambiar, y, evolucionaron para buscar mejoras en el desarrollo y el realismo de cada una de ellas. Un ejemplo perfecto de estas búsquedas son los intentos y avances logrados por los hermanos Fleischer, David y Max, quienes desarrollaron muchas de las técnicas que, luego retomaría Walt Disney para alcanzar el éxito que goza hasta nuestros días. Sobre estos hermanos, hablaremos más adelante, ya que su aporte ha sido descomunal en cuanto a color y sonido, y lastimosamente, nunca han gozado del reconocimiento que se merecen.Es casi imposible hablar de animación sin mencionar a Walt Disney, pero, como sé que existe una basta bibliografía acerca de él y sus películas, simplemente me limitaré a nombrarlo y a citarlo como una de los hombres que con sus películas contribuyeron al reconocimiento de la animación como un arte maravilloso y tan completo como cualquier otro.
A partir de allí, la búsqueda por el realismo, la sonoridad, y sobre todo, el contenido de las películas de animación ha ido variando. Cada autor, cada animador, ha ido contribuyendo con el desarrollo de este arte, hasta el desarrollo de tecnología informática que permitiera la animación en computadora. Muchos han sido los pioneros, acerca de estos hablaremos más adelante, así como de las películas que han ido apareciendo, el software que han empleado, el equipo técnico que involucra su creación, las técnicas que existen en la animación y, en general, de las inquietudes que puedan surgir en el camino.Finalmente, me despido esperando que este pequeño recorrido por el campo de la animación desde sus inicios, te hayan podido brindar la oportunidad de ampliar tus horizontes y halla incrementado tu interés por conocer más acerca de este arte tan hermoso y poco conocido en profundidad. Recuerda que, un animador, no sólo debe saber maniobrar su técnica, sino también, conocer a los que la desarrollaron y la crearon para ti.

sábado, 23 de mayo de 2009



Lata en VRML

Felipe Perez



sábado, 9 de mayo de 2009


En el film, las tres leyes creadas por Azimov son alteradas por una "revolución" que consiste en cuidar y proteger a los humanos más allá de esas leyes por la enloquecida computadora Vicki. La sospecha del detective (un poco robot él mismo, por causa de los cálculos perfectos del robot que lo salvó) es el conflicto que da el color del argumento. Y tiene razón, pero donde veo que la filosofía se expresa es en el final, donde aparece en vez del "hombre nuevo", el robot nuevo, el avanzado que todos miran y que dará el toque más notable, como un iniciador de otra cosa que no tiene en cuenta a los propios humanos, que no respetan ninguna de las miles de leyes que se supone los auto determina. Más que en este film, he visto en "Matrix" una relación más estrecha con la filosofía, expuesto más claro, aunque mezclado con la aventura, pues la ilusión que nos domina como civilización es esa matrix que trata de sobrevivir creando un estado artificial de mente.